Pese a que se han realizado campañas de equidad de género en el país, muchas mujeres se encuentran estancadas en el ámbito laboral y social. La violencia contra la mujer recrudece y los datos en el país no son alentadores.
En el ámbito laboral, las mujeres se encuentran en desventaja. De acuerdo con la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) las mujeres se encuentran en desventaja en el mercado laboral ya que el 32.4% de las mujeres cuentan con un empleo formal frente al 67.6% de los hombres.
Los estudios refieren que la distribución de la población, según el área, demuestran que son los ocupados y ocupadas en el área rural quienes presentan el mayor porcentaje de informalidad: 73.2% para los hombres y 80.6% para las mujeres.
En cuanto a tipo de actividad remunerada, en Guatemala, las mujeres ocupadas laboran principalmente en comercio como trabajadoras de los servicios, vendedoras de comercios y mercados, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicio de comidas (35.4%). Mientras que el 20.2% se emplea en actividades profesionales científicas, técnicas y de administración pública.
La Encuesta Nacional de Empleos e Ingresos (ENEI) de 2021, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), refleja que los hombres tienen una Tasa Global de Participación de 85.6, mientras que el indicador alcanzó 43.3 para el caso de las mujeres. El INE estima que de la población total en todo el país, el 52.1% son mujeres.
En relación con los ingresos mensuales, ASIES señala que el mayor ingreso mensual femenino lo registró la administración pública en la empresa grande (Q11,000), seguida de información en la microempresa, entre seis y 10 empleadas (Q7,500 de salario).
El menor ingreso ocurre en la actividad de agricultura en la microempresa de seis a 10 empleadas de etnia indígena (Q560.36 mensuales), segmento donde quedan en mayor ventaja los hombres.
Fuente: https://www.soy502.com/articulo/asi-viven-mujeres-guatemala-101476