La primera semana de invasión rusa en Ucrania acapara la atención mundial y su resolución todavía no parece estar en el horizonte.
Desde que el pasado 24 de febrero el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenara una “operación militar especial” en su país vecino, la crisis ha escalado en guerra.
Los muertos entre militares y civiles se cuentan por miles, aunque las cifras son difíciles de verificar. Más de un millón de personas ya han huido de Ucrania.
1. Arranque de la invasión
Lo anunció Vladimir Putin en la mañana del jueves 24 de febrero: “Tomé la decisión de llevar a cabo una operación militar especial. Su objetivo será defender a las personas que durante ocho años sufren persecución y genocidio por parte del régimen de Kiev”.
Muchos residentes en Ucrania creían que las hostilidades se limitarían a la zona del Donbás, pero desde la madrugada de ese mismo jueves escucharon explosiones en varias de las principales ciudades ucranianas.
Miles de ucranianos comenzaron a huir y se contabilizaron las primeras víctimas mortales.
2. La resistencia ucraniana
La rápida y feroz resistencia ucraniana quedó personalizada de inmediato con la postura de su presidente Volodymyr Zelensky.
“Ucrania se está defendiendo y no renunciará a su libertad, piensen lo que piensen en Moscú. Para los ucranianos, la independencia y el derecho a vivir en su propia tierra según su voluntad es el valor más alto”, dijo Zelensky horas después de que Putin formalizara la incursión militar.
Miles de ucranianos respondieron al llamado de su presidente, quien ofreció armas a todo ciudadano dispuesto a luchar por el país.
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, se ha alzado como líder de una resistencia que según expertos ralentiza el empuje ruso.
3. La desconexión de SWIFT
Incluso antes de comenzar la invasión, Occidente ya había empezado a mover ficha para castigar a Rusia con duras sanciones económicas.
Alemania había suspendido la certificación del gaseoducto Nord Stream 2, clave para el suministro de gas ruso a Europa. Reino Unido, EE.UU. y la Unión Europea, por otra parte, arrancaron una batería de sanciones contra oligarcas, bancos y altos funcionarios rusos, incluido Putin, que no ha ido sino endureciéndose. Una de las medidas más duras fue la decisión por parte de la UE, Reino Unido, Canadá y EE.UU. de eliminar a “una selección de bancos rusos del sistema de mensajería Swift”.
4. ¿Advertencia “nuclear”?
El domingo 28 de febrero Putin ejecutó una orden que enseguida despertó miedos y críticas.
El líder ruso ordenó elevar al estado de alerta “especial” a sus fuerzas de disuasión, un movimiento que fue temido por muchos como una amenaza de estar dispuesto a usar armas nucleares.
Estados Unidos calificó la declaración como una “escalada totalmente inaceptable” de las tensiones.
5. La toma de Jersón
Las tropas invasoras se hicieron con el control tras varios días de asedio y el alcalde de la ciudad, Igor Kolykhaev, dijo que las tropas rusas tienen el control de la ciudad y que en estos momentos no hay soldados ucranianos.
Jersón tiene 300.000 habitantes. Se encuentra en el río Dniéper, que atraviesa Ucrania de norte a sur, y cuenta con un puerto con acceso al mar Negro.
6. Crisis histórica de refugiados
Por mucho años Europa pensó que un desplazamiento masivo de un país europeo a causa de la guerra era cosa del pasado.
Pero este jueves, apenas al cumplirse una semana de conflicto, las Naciones Unidas confirmaron que el número de refugiados en Ucrania ha superado el millón de personas. Más de la mitad han partido hacia el vecino Polonia.
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60601861